HUEVO CRUDO O COCIDO
|
|
|
FÍSICA RECREATIVA
La
inercia
|
Descubrir
–sin romper su cáscara- si un huevo está crudo o cocido.
Instrumental: |
Materiales: |
Ø
Una mesa o superficie
horizontal Ø
Nuestras manos |
Ø
Dos huevos, uno
crudo y otro cocido |
Cogeremos
uno de los huevos –sin que sepamos si es el crudo o no- y, posado longitudinalmente
en la mesa, lo haremos girar sobre su eje impulsándolo con las manos desde sus
extremos al efectuarle un par de fuerzas. Repetiremos la experiencia con
el otro huevo y veremos que...
Uno de
ellos efectúa giros uniformes, mientras que el otro describe unos giros con
bastante bailoteo y con un ritmo irregular que tan pronto parece que se detiene
como que se acelera. Comprobaremos, abriendo cualquiera de ellos- que el
primero es el que está cocido.
El
huevo que está cocido tiene ya una estructura interna de sólido rígido y por
ello describe un giro uniforme. El crudo tiene dos zonas –la clara y la yema-
mecánicamente diferentes y al girar se manifiesta la inercia de la yema
“oponiéndose” al movimiento y provocando un ritmo irregular y desacompasado.
El mismo efecto se nota cuando al estar girando, tocamos suavemente el huevo con nuestro dedo: el cocido se detendrá fácilmente, mientras que el crudo volverá a recuperar su movimiento al retirar el dedo, ya que, en este caso, la inercia de la yema obliga a que el movimiento se perpetúe.
Una variante de esta experiencia es amarrar los huevos con un cordel por su diámetro transversal y penderlos verticalmente. A continuación se gira el huevo varias veces –provocando un efecto de torsión en el cordel- y se deja mover libremente: observaremos las diferencias ya comentadas entre el giro de un huevo y el del otro.
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? |
NO |
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio? |
NO |
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? |
SI |