UN PAPEL MUY PESADO

 

 

 

FÍSICA RECREATIVA

Presión atmosférica

 

¿Qué es lo que queremos hacer?

Romper una regla de madera dándole un golpe bastante más débil que lo que su estructura y rigidez exigiría por su aspecto.

 

¿Qué nos hará falta?

Instrumental:

Materiales:

Ø          Nuestras manos

Ø          Una hoja de periódico

Ø          Una regla de madera

 

¿Cómo lo haremos?

Colocaremos la regla de madera sobre una mesa de manera que sobresalga de la superficie de ésta y de que  buena parte de ella quede apoyada en la mesa. A la sección que está apoyada la cubriremos con la hoja de periódico y la alisaremos con nuestra mano de modo que quede la menor cantidad de aire posible entre el papel y la mesa. A continuación daremos un golpe fuerte y seco –con ayuda de algún objeto rígido- a la parte sobresaliente de la regla y...

 

El resultado obtenido es...

En contra de lo que nuestro “sentido común” nos hacía intuir, el golpe hará que la regla se rompa en lugar de hacer saltar al periódico por los aires.

Explicando... que es gerundio

La atmósfera efectúa una fuerza considerable sobre la hoja del periódico: igual al producto de la presión por la superficie de la hoja. En consecuencia, al golpear nos podemos encontrar con una resistencia lo suficientemente elevada como para que el resultado de nuestra acción conlleve la rotura de la madera.

Algún comentario...

Las consecuencias de la presión atmosférica son bastante habituales en nuestra vida cotidiana: las ventosas, los envases “al vacío”, etc. Un curioso experimento en que se observa la “inusual” intensidad de la presión del aire consiste en introducir un globo en una botella de manera  que ajustemos su boca a la de la botella. De esa guisa, si intentamos hinchar el globo veremos que nos resulta materialmente imposible debido a la oposición que presenta el aire interior a causa de la presión que posee.

 

Unos datos más sobre esta práctica

1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?

SI

2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?

NO

3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?

SI